Serie «Percepciones y testimonios de Venezuela». El hombre, la llegada a la luna y Venezuela. Nacimiento de la era cósmica (1969-2010) I parte

Ramón Rivas Aguilar

A

María Gabriela

A 51 años de la llegada del hombre a la luna, presentamos la Serie Percepciones: El hombre, la llegada a la luna y Venezuela. Nacimiento de la era cósmica (1969-2010). Impresiones, reflexiones y comentarios de la sociedad venezolana de la época (1969-2010) sobre el hecho histórico de la llegada del hombre a la luna

 

El 20 y 21 de julio de 1969, fechas que cambiaron el destino de la historia universal: el hombre estampó por vez primera sus huellas en la luna. Esa hermosísima luna que cautivó  al  poeta hindú Tagore, premio Nobel de Literatura. Esa luna plateada que fascinó a los poetas del mundo antiguo, dejó de ser, desde ese entonces, una imagen inspiradora de las Musas y un misterio científico para la humanidad. Esa luna contemplada proféticamente y con entusiasmo por el padre de la ciencia ficción, Julio Verne, en el año de 1859.

 

Presenciamos desde esa fecha una hazaña que, en definitiva, sería el paso inicial para la conquista del universo. Es decir, terminó la Edad contemporánea y apenas comenzó la Edad cósmica. Allende las fronteras naturales de la tierra, el vano mortal salió hacia el mundo sideral. Una nueva Era preludiaba una civilización que daba paso al nacimiento de la conciencia planetaria.

En el marco de ese horizonte vital, algunos políticos venezolanos entendieron la trascendencia de ese acontecimiento para el mundo. El ex- presidente de la República de Venezuela, Rafael Caldera, sobre este hecho portentoso, se expresó de esta manera:

 

«… en esta noche del 21 de julio los hombres de todo el planeta olvidarán por completo sus fronteras, sus diferencias ideológicas, culturales, económicas, raciales, de toda índole, para anhelar en conjunto, por primera vez en la historia, el logro perfecto de una hazaña que nadie vacila en calificar como el hombre planetario, y que abre perspectivas que hoy mismo nosotros calificamos su total magnitud por ser testigos vivientes del extraordinario fenómeno. La significación del primer descenso del hombre en la luna puede medirse en la idea de que este alunizaje pone fin a la edad contemporánea para  darle comienzo a la edad cósmica con todo lo que este hecho involucra en los cambios del ser humano» (Momento, Nº 659, 20 de julio de 1969, p. 24)

 

De igual modo, el ex-presidente Luis Herrera Campins, señaló:

 

Cuando estudiábamos la historia universal y veíamos las diferentes etapas en la que se divide ordinariamente, se decía al hacer referencia a la última etapa “La época Contemporánea, que comienza con la revolución francesa y dura hasta nuestros días después de 180 años, en el mismo mes de julio en que principió, dispone a morir la edad contemporánea para dar paso a la era cósmica o edad sideral” (“Adiós, edad contemporánea”. El Universal, 17 de julio de 1969).

 

En ese mismo orden de ideas, el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, coincidió con los planteamientos de ambos ex-presidentes sobre  la génesis de una nueva fase del quehacer histórico del hombre desde una perspectiva cósmica:

 

«Este es un hecho de importancia gigantesca porque en realidad marca un modo definitivo el comienzo de lo que pudiéramos llamar la era espacial. Se trata de unos de los acontecimientos fundamentales de la historia y en grado de consecuencia indudablemente mucho más importante que ningún otro de los que anteriormente marcaron época en el devenir histórico»(Momento, ídem, p. 24)

 

Por otro lado, Carlos Canache Mata, ex-dirigente de Acción Democrática, valoró, desde un punto de vista cultural y ecológico, esa proeza histórica:

 

«…Vendrá un mayor apego a la tierra y a lo de la tierra. Vendrá el solidario esfuerzo por hacer que cada hombre pueda gozar su manera de vivir, por la cultura, por el estado anímico, y por todo lo que puede y debe disfrutar! (“La inquisición roja“. El Universal, 1969).

 

No deja de ser interesante la opinión del sacerdote y economista M. Pernau, quien puso de relieve tanto la importancia del desarrollo técnico como la factibilidad de nuevas exploraciones del universo:

 

«El acontecimiento aparece, pues, como punto clave y terminal de sorprendentes avances técnicos, y a la vez como punto de arranque de nuevas conquistas. La exploración de los confines del universo. El acopio de datos en confirmación de la constitución de la materia, del origen y evolución de la vida; la posible captación de nuevas energías o la acrecida disponibilidad de variados recursos; las enseñanzas de índole médica; la obligada adaptación de materiales e instrumental son otras tantas vías abiertas a la investigación y progreso científico! (Momento, 1969, p. 25)

 

El mundo artístico venezolano se regocijó ante tan maravilloso acontecimiento universal. Por ejemplo, Aquiles Nazoa y la bella Marina Baura se emocionaron ante esa odisea que llevará al hombre hasta lo más lejano del universo. El poeta Aquiles Nazoa, al respecto, expresó: “—! La conquista de la luna! Estamos en vísperas del despertar jubiloso de los hombres a la consumación real de ese esquema, el más antiguo, el más constante y bello que haya incubado la fantasía humana” (Momento, 1969, p.27).

 

Por su parte, Marina Baura, que conquistó el corazón de los venezolanos por su belleza y por su calidad histriónica, comentó: “creo que es algo tan trascendental que no hay palabras para expresar lo que significa. El hombre en la luna es, sin duda alguna, algo maravilloso” (Ídem, p. 27). Como dejar de lado la admiración que despertó en mi tía francisca, en la sabana de los dioses, Santa Rosa de Carvajal, al ver por televisión el despegue del Apolo XI, susurró a sus nietos: “Estamos contemplando la mayor aventura del hombre”.

 

Como podemos apreciar, Venezuela, tierra de gracia, descubierta un día por el Quijote de los Océanos, Cristóbal Colón, vio con sorpresa esa hermosa fantasía en la mirada de premonitoria agudeza de Julio Verne, ese 20 y 21 de julio de 1969, cuando un peregrino del espacio pisó la luna por vez primera. Cuando Armstrong colocó sus pies en aquel solitario satélite natural, que iluminó con su  resplandor lírico el rostro de nuestra infancia, en un instante, ¡divino instante!, develó a la tierra ante nosotros como una imagen global, en la cada una de sus partes se engranaban entre sí. Jóvenes, así nacía la globalización como esa conciencia de un mundo humano-natural, engarzado en síntesis creadora, expresión de la hermosa relación de lo uno y lo diverso.

 

En otras palabras, aquel astronauta, desde la luna, intuía una humanidad única y a la vez disímil. Luis Pauwels y Jacques Bergier, filósofos y esotéricos franceses, editores de la Revista Planeta para ese momento histórico, hablaban de la conciencia planetaria, que conduciría al hombre a descubrir lo más lejano del cosmos. Los poetas revelaron mediante metáforas a un hombre espiritual entretenido con la magia y el misterio del  mundo sideral.

 

En la tierra, el viaje a luna significó en la década de los setenta del siglo pasado el avance de las corporaciones globales, la configuración de los bloques económicos, de las comunicaciones y los viajes espaciales. Los cielos fueron asediados por los satélites artificiales cuyos periplos veloces abrirían caminos hacia el infinito y misterioso universo. Los estados y las economías nacionales comenzaron a desvanecerse ante el empuje incesante de la economía global de origen digital y virtual.

 

En la segunda entrega de este serie disponible en http://ideasenlibertad.net/serie-percepciones-ii-parte-el-hombre-la-llegada-a-la-luna-y-venezuela-nacimiento-de-la-era-cosmica-1969-2010/ continuamos disertando sobre este hecho histórico y Venezuela

 

Referencias

Imagen; Fotografía: One of the first steps taken on the Moon, this is an image of Buzz Aldrin’s bootprint from the Apollo 11 mission. Neil Armstrong and Buzz Aldrin walked on the Moon on July 20, 1969. The Apollo 11 mission launched on July 16 on a Saturn V launch vehicle developed by NASA’s Marshall Space Flight Center in Huntsville, Alabama. Fuente://www.nasa.gov/centers/marshall/history/apollo11_140718.html

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.