Reseña: Procesos Históricos

Edda Samudio[1]

 

La Revista Procesos Históricos de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), forma parte de la Red SaberULA, Repositorio Institucional de la Universidad de Los Andes. Su proceso editorial se realiza bajo el  sistema de administración y publicación de revistas y documentos periódicos (seriados) en internet: Open Journal Systems (OJS). Es de formato electrónico, arbitrada y de periodicidad semestral. Su finalidad es la de estimular, apoyar y difundir el conocimiento científico en el área de Historia, a través de artículos arbitrados que puedan ser leídos por  especialistas  de historia, economía, lingüística, antropología, sociología, psicología, arqueología, demografía, geografía y otras ciencias; además, aspira llegar a otro tipo de público ajeno al estrictamente académico. Cuenta con Depósito Legal, está registrada como publicación seriada y cumple con todas las normas nacionales e internacionales que regulan el campo de la investigación científica y su difusión. Es una revista de acceso abierto que, según la estadística publicada por organismos especializados, ha logrado establecer grupos multidisciplinarios de lectores e investigadores, tanto en países de habla castellana, como en otros con idiomas diferentes. Es, además, una Revista acreditada en índices nacionales e internacionales como REVENCYT, REDALYC, LATINDEX, DIALNET, EMERGING SOURCES CITATION INDEX y AMELICA.

 

Siguiendo esta misma fuente, en USA, México, Centroamérica, América del Sur y el Caribe, el número de descargas supera las 75 mil. En Europa fueron casi 10 mil, en países como España, Alemania, Francia, Italia, Suecia, Rumanía, Ukrania, Lituania, Eslovenia, Polonia y Austria. Este mismo indicador señala que tiene lectores en África (Argelia y Marruecos), Medio Oriente (Kuwait, Jordania e Israel) y la India; además en China, Japón y Australia, países que en 2019 efectuaron poco más de 5.700 descargas.

 

Asimismo, en cuanto al porcentaje de los artículos escritos por más de un autor, Procesos Históricos alcanzó la respetable cifra del 45%; y el 10.9% en cuanto a los artículos escritos en coautoría externa. El esfuerzo editorial quedó registrado en 69, lo cual indica que la revista genera la mitad de los artículos que las revistas de su disciplina.

 

Un aspecto clave es el de la internacionalización, Procesos Históricos se ubicó en el índice G24, es decir, en una posición ascendente hacia un respetable nivel de internacionalización.

 

Entre países de los que proceden los colaboradores no nacionales se encuentran: México, Chile, Colombia, España, Argentina, Estados Unidos, Francia, Perú, Ecuador, Canadá, Brasil, y otros.

 

 

Procesos Históricos se halla registrada en AURA como una publicación que refleja su condición general de revista científica, en cuanto a las políticas de apertura y derechos de explotación de la publicación. De esa manera, son bien conocidas nuestras políticas editoriales en lo que respecta al acceso abierto a sus archivos, los derechos de explotación y las licencias de publicación.

 

De tal forma que la experiencia investigativa y editorial de Procesos Históricos, nos permite no solo constituir un repositorio de artículos científicos sino  proyectar y planificar el trabajo editorial a los nuevos retos y debates del siglo XXI.

 

Referencias

[1] Directora de la Revista Procesos Históricos. PhD de la University College London. Doctora Honoris Causa de la ULA, Mérida, Venezuela. Investigadora Emérita del Sistema de Promoción al Investigador e Innovador de Venezuela. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela por el Estado Mérida. Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Colombiana de la Historia.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.