Alberto Moryusef Fereres[1]   Existe la creencia que el Estado de Israel se estableció en 1948 con el objetivo de compensar al pueblo judío por el Holocausto, cuyos horrores se revelaron a la opinión pública mundial, en toda su magnitud, tan solo tres años antes, al finalizar...

Luis Alberto Buttó   En uno de sus más hermosos poemas, Jorge Luis Borges escribió: …«Conocí la memoria, / esa moneda que no es nunca la misma»…[1] Más allá de la intrínseca belleza encerrada en estos versos, y anclado como debe estar el hombre despierto en la...

Jo-ann Peña Angulo   La memoria constituye una fuente primordial en el proceso de construcción de las identidades sociales.  Su función, recordatoria y conmemorativa, cohesiona a los individuos en torno al presente, al pasado y al futuro.Esta temporalidad conlleva después de la segunda guerra mundial, el doloroso...

Ramón Rivas Aguilar   Cuando  finalizó la Segunda Guerra (1945), el mundo fue testigo  del más  gigantesco genocidio  que se haya producido en la historia de la humanidad. Holocausto,  la palabra  que reveló el  hondo significado  de una catástrofe  que marcó  la anatomía del alma de la...

Jhonas Rivera Rondón “Sin la verdad, no soy nada ni nunca lo seré” Haruki Murakami[1] En la memoria creamos lo que fue, lo que ocurrió. Un pasado que intentamos domesticar. Gracias a la memoria puedo decir quien soy, lo que soy (y lo que quiero llegar a ser)....

Ezio Serrano Páez   Sin duda, la riqueza genera una estética. Lo intuyó muy bien aquél tibio socialista, Thorntein Veblen, al procurar  identificar las notas características de una  clase ociosa.[1] La alta valoración de la ociosidad propia de las clases poderosas, alimenta la envidia (llamada eufemísticamente por...

Ezio Serrano Páez   Debió  ser en 1980 o tal vez en 1981. Esperábamos  por la harina de trigo y el  jabón en polvo  para preparar el engrudo  con el cual  pegaríamos  las pancartas  ordenadas  por el  partido. Dos productos  que hoy día  provocan  los suspiros de...

Luis Alberto Buttó   El primer y quizás más determinante de los obstáculos que impiden la formación del auténtico espíritu científico consiste en el encadenamiento, voluntario o no, que el investigador hace a prenociones establecidas cuando estas no han sido suficientemente sometidas a los imprescindibles escrutinio analítico...