Luis A. Caraballo Vivas

Integrante de Ideas en Libertad

 

Licenciado en Historia. Profesor de Historia de Venezuela y de América Latina en la  Universidad de Los Andes. Fundador de la Cátedra Libre Simón Bolívar, Escuela de Historia, Universidad de Los Andes.  A lo largo de cuarenta años de experiencia académica, he ocupado cargos directivos y administrativos dentro de la Universidad de Los Andes.  Igualmente he participado en distintos grupos de pensamiento político y de intercambio intelectual para el desarrollo del país.

 

Artículos

 

1100 años del Manifiesto de Córdoba 

Jhonaski J. Rivera Rondón

Integrante de Ideas en Libertad

 

Soy investigador de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, Venezuela, cuya pasión por la historia me llevó a desempolvar en los sueños utópicos que dormitan en el tiempo. Tal búsqueda me invita a recorrer por los estantes de la historia del pensamiento político, la historia intelectual y la historia cultural de Venezuela y el mundo.

 

Artículos

 

1.Pensamiento y cuántica.

2.La experiencia de un sobreviviente del Holocausto. Reseña: Sin tregua. Hillo Ostfeld. Cátedra Hillo Ostfeld

3.23 de febrero: la dura lección de la libertad

4.La utopía como apertura de lo político en Venezuela. El pensamiento utópico en el plan de Barranquilla (1931)

5.La libertad asediada por la oscuridad

6.El enemigo como institución

7.“La lucha por el pan y la tierra”: los comienzos de la institucionalización del enemigo en Venezuela por el  P.C.V

8.Cayendo en el abismo del héroe. Considerando a Venezuela desde el prisma de Game of Thrones

9.Manifiesto de la “Lucha por el pan y la tierra” (II parte): la deshumanización en la retórica del porvenir

10.La espiral del sacrificio revolucionario

11. Sado-monetarismo: del valor de uso al valor de abuso de las economías socialistas

12.El principio de Solzhenitsyn: violencia y traumas políticos. Dossier Ola de violencia en Venezuela

13.La peligrosa esperanza en la utopía militar

14.El chantaje político de los intelectuales: el opio del victimismo

15.Pensar la intelligentia: comentarios sobre el opio de los intelectuales

16.La mitificación de “la izquierda”. Conversaciones con Raymond Aron. Parte I

17.El enemigo “absoluto” en la manipulación de conflictos

18.Del círculo universitario al círculo totalitario. Conversaciones con Raymond Aron. Parte II

19.El mito del “salvador” nacional

20.La “dialéctica” altruista: los pobres contra los ricos. Conversaciones con Raymond Aron. Parte III

21.La llamada al redil de los revolucionarios: historia y fanatismo en Venezuela

Antonia Kettl Martínez

Integrante de Ideas en Libertad

 

Licenciada en Letras, mención Lengua y Literatura Inglesa; y Licenciada en Educación, Mención Letras. Actualmente se desempeña como Profesora Auxiliar Docente III y de investigación, a Dedicación Exclusiva de la unidad curricular Alemán I, II, III y IV, lectura y escritura del Alemán, y Fonética y fonología Alemán, idioma “B” y C del Departamento de Lenguas Opcionales en la Escuela de Idiomas, de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Domina los idiomas: Alemán, Español e Inglés, en sus cuatro destrezas.

Actualmente Directora de la Escuela de Idiomas Modernos, de la Universidad de Los Andes, Venezuela

Destacan en su experiencia laboral la docencia como profesora de alemán e inglés en FUNDAIDIOMAS ULA (2001-2010); la planificación y producción del plan académico y material didáctico en el área del alemán (desde 2002); la traducción de textos académicos y legales en los idiomas alemán e inglés (desde 1989); elaboración, aplicación y evaluación de los exámenes de suficiencia externa e interna  del idioma alemán (desde 2010).

Otros cargos: Directora encargada del Departamento de Lenguas Opcionales de la Escuela de Idiomas Modernos.  Coordinadora de la Charla del Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD Ponentes: Dra. Julia López y el Primer Secretario de La Embajada de Alemania en Caracas. Señor Jacobshagen Moritz. (octubre 2014).

Relaciones interinstitucionales y vínculos académicos con la Embajada de Alemania en Venezuela (desde 2010)y el Ministerio Federal de Educación y para la mujer, anteriormente Ministerio para la Cultura y Arte en Viena, Austria (desde 2011); Representante oficial del programa piloto PASCH de las escuelas socias en Mérida Venezuela; Colaboradora del Instituto Goethe, el Instituto de Intercambio Académico y Becas a Alemania  DAAD (desde 2010). Organizadora del Seminario Días Austriacos (Österreich Tage) dictado por profesores del Ministerio Federal de Viena. Austria. “BMBF” en la “Cátedra Libre Simón Bolívar”

_20190219_185605

Eduin Nicolás Grueso Estupiñan

Integrante de Ideas en Libertad

 

Tesista de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes Preparador de la asignatura Geografía Regional de Venezuela Reconocimiento por alto promedio otorgado por la Escuela de Historia ULA .Ponente en varios eventos académicos.

 

Artículos

 

1.El ocio y el cuerpo en la Venezuela de finales del siglo XVIII e inicios del XIX

Ezio Serrano Páez

 

Profesor titular jubilado-activo  por la USB,  doctor en Historia (UCAB), Magister en Ciencias Políticas (USB), profesor de historia y ciencias sociales (UPEL). Especialista en historia institucional venezolana, ha desarrollado lineas de investigación en torno a la Modernización del Estado, la burocracia y la sociología de Max Weber. Autor de 3 libros, numerosos artículos para revistas y periódicos.

 

Artículos

 

1. ¿Por qué no tocamos fondo?

2.La transición política venezolana: de la fe a la frustración

José Javier Blanco Rivero

 

Licenciado en Estudios Políticos y Administrativos y Doctor en Ciencias, mención Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela. Actualmente me desempeño como Becario Postdoctoral CONICET en el Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Buenos Aires. Mi principal línea de investigación consiste en elucidar la relación entre semántica y estructura social, lo que me ha llevado por los campos de la historia conceptual, la historia de los lenguajes políticos, la sociología del conocimiento, la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos, la filosofía del lenguaje, la semiótica, la epistemología, las teorías de sistemas complejos, la hermenéutica y la cibernética. He publicado principalmente sobre temas referentes a la historia intelectual venezolana durante la primera mitad del siglo XIX y sobre el sistema político venezolano en la contemporaneidad.

 

 

Artículos

 

1.La risa de Fidel. El triunfo de la revolución cubana

Jo-ann Peña Angulo

Coordinadora de Ideas en Libertad

 

Historiadora Magna Cum Laude y Magíster en Ciencias Políticas. Profesora e investigadora de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes.  Coordinadora de la Cátedra de Estudios sobre el Holocausto Hillo Ostfeld. Mis líneas de investigación comprenden la historia política, el pensamiento político, relaciones internacionales y la historia cultural.  He escrito sobre las relaciones civiles militares y el Estado Cuartel en Venezuela, sobre  la naturaleza entrópica de la historia y la posthistoria, sobre el papel de los imaginarios políticos en Venezuela, la influencia de la  moral en la concepción política y el tribalismo político. Estudié en la Escuela Internacional de Estudios sobre el Holocausto Yad Vashem en Jerusalén, Israel.

 

Artículos

 

1. Venezuela y Estados Unidos (2001-2010): la moral, el régimen político y la justicia como equidad. Parte I

2. Sobre “la Rebelión de Atlas”. Ensayo I: la libertad de Atlas en tiempos de emergencia nacional

3.Del vendedor de ilusiones y la libertad del chavismo

4. Dios y el diablo. Entre el ocaso y la gestación de una nueva realidad en venezuela (1990-2006). I parte

5. Reseña “Los judíos en la modernidad europea. Experiencia de la violencia y la utopía”. Víctor karady. Sección Cátedra Hillo Ostfeld

6. Capítulo I: en torno a la historia social de los judíos en Europa. Cátedra Hillo Ostfeld

7. ¿Libres o dependientes? Itinerario para escapar de la teoría de la dependencia

8. El Estado Cuartel en Venezuela: autoridad y mecanismos de asedio moral, material y simbólico

9. Resentimiento, no reconocimiento y tribalismo político en Venezuela: desde las teorías de Francis Fukuyama y Amy Chua

10. Breviario sobre la ritualización política del odio.

11. Venezuela y Estados Unidos (2001-2010): conociendo a los neoconservadores. Parte II

12. Venezuela y Estados Unidos (2001-2010): el chavismo-bolivarianismo como ente moral. Parte III

13.Sobre el antisemitismo en la academia: un pequeño testimonio. Cátedra Hillo Ostfeld

14. Sobre “La Rebelión de Atlas”. Ensayo II: Atlas, la víctima en tiempos de emergencia nacional

15. Totalitarismo en nombre de la nostalgia

16. Sexo y Política

17. El chavismo y la construcción de la violencia en Venezuela. Dossier Ola de violencia en Venezuela

18. El G2 cubano: un ejercicio de historia conceptual

19. Placeres y necesidades en el estado totalitario

20. Héroes y cristo revolucionario: manipulación simbólica en los estados totalitarios

21.Itinerario del alma totalitaria en Venezuela

22.La imaginación y el hombre totalitario

Bernardino Herrera León

Integrante de Ideas en Libertad

 

Historiador y Comunicólogo. Investigador y docente universitario He dedicado la mayor parte de mi carrera profesional a investigar el cambio histórico. Intentando responder preguntas como: ¿Por qué unas sociedades cambian y por qué otras se resisten a cambiar? ¿Por qué unas sociedades colapsan y otras tienen éxito en satisfacer elementales necesidades humanas? Esto me ha llevado a proponer una teoría del cambio histórico, cuyos elementos clave son las instituciones y la comunicación, concepto que agrupa inseparablemente a los de Información, saber y conocimiento. Considero que este enfoque obliga a una extensa y exhaustiva revisión, no solo de toda la historiografía con la que aprendimos del pasado, sino además, de todas las teorías conocidas de la ciencia social. Los siguientes escritos en Ideas en Libertad forman parte de estos estudios en forma de interrogantes y propuestas concretas, con énfasis en el surgimiento de las ideas liberales, que al cabo, han demostrado su eficiencia como presión del cambio histórico. En efecto, los cambios que han ocurrido en el mundo desde 1800 hasta hoy se deben, fundamentalmente, a las ideas liberales y su lógica consecuencia, la democracia y los derechos humanos. Mientras que proyectos ideológicos como comunismo-socialismo, fascismo, nacionalismos, anarquismos representan regresiones al absolutismo despótico del pasado. Invito pues a los lectores a separarse un momento de los prejuicios para conocer y revisar estas ideas y enfoques. La repetición refuerza la repetición y los cambios incentivan más cambios. A veces, para hallar un sentido al mundo que observamos es preciso apartarse de la rutina y considerar las nuevas ideas. Las líneas que escribo es un intento

 

Artículos

 

1Serie “El fracaso del socialismo”. Parte introductoria

2. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo I: el hombre nuevo de Robert Owen

3. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo II: la refutación Bernstein

4. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo III: la tragedia de Lenin

5. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo IV : maoísmo: genocidio literal y cultural

6. La amoral Doctrina Magdaleno

7.Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo V: el socialismo democrático

8. Democracia negociada

9. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo VI: El socialismo africano

10. El problema Oslo

11. Neutralidad Bachelet

12. La violencia como proyecto político. Dossier Ola de violencia en Venezuela

13. Cohabitar

14.Las opciones de Guaidó

15.Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo VII. El socialismo norteamericano

Elizabeth Manjarrés Ramos

Integrante de Ideas en Libertad

 

Historiadora y antropóloga, trabajo como docente en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca y soy miembro del área de Antropología del Instituto de Iberoamérica desde el año 2015. Mis líneas de investigación son corporalidad y migraciones. Humanista y feminista, estoy convencida de la apremiante necesidad de construir una sociedad igualitaria.

 

Artículos

 

1.Cuerpo y libertad

2.Se buscan gestores: apuntes sobre el liderazgo político postheróico en Venezuela

3.¿Dónde está la violencia de género en Venezuela?. Dossier Ola de violencia en Venezuela

Alastair Beattie

 

Profesor de la Universidad de Los Andes, Venezuela. International Association for Greek Philosophy, University of Athens.  International Association for Aesthetics.  International World Union of  Catholic Philosophical So

 

Artículos

 

1. Reflections Upon liberty

2. Trascendence  in English Letters

Ramón 2

Ramón Rivas Aguilar

 

Licenciado en Historia (ULA: 1978), Magister Sciencitae en Ciencias Políticas (ULA: 1995), Profesor Titular Adscrito al Departamento de Historia Universal, Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación, Investigador Activo del CDCHT-ULA y Miembro del Programa de Investigación y Estímulo a la Investigación  (PEII), Nivel C; PEI-ULA 2013; Autor de Carlos Andrés Pérez: Del Capitalismo de Estado a una Sociedad de mercado. Una ruptura histórica (1992) y Venezuela, Apertura petrolera y geopolítica (1997), Coautor de: Estado y economía en Venezuela 1936-1945 (1992) y del Diccionario de Historia de Venezuela (1985 y 1997) y Editor de los cinco volúmenes de: Acción democrática en la historia contemporánea de Venezuela (1991). Sus investigaciones han sido publicadas como artículos en reconocidas revistas científicas venezolanas.

 

Artículos

 

1.Discurso en conmemoración de los 200 años de su celebración 1819-2019: el Congreso de Angostura: historia y perspectiva

2. Asdrúbal Baptista: del capitalismo rentístico al libre mercado (1979-2006) (luces y sombras)

3. Venezuela 2019 (colapso): el problema el Estado; la solución el libre mercado

4Simón Bolívar, el ideario liberal y la propiedad privada: respuesta al socialismo del siglo XXI

Vicente Quintero

 

Licenciado en Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Caracas, con énfasis en la politología. Cursa actualmente estudios de cuarto nivel en Gobierno y Políticas Públicas. También ha tomado cursos de cultura y política en la Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo (Rusia), en donde estudió el idioma y la cultura de Rusia. Quintero ha sido intérprete-traductor y asesor político de periodistas y empresarios extranjeros en Venezuela. Quintero es analista del Centro Internacional Anti-Crisis de San Petersburgo, el cual publica en inglés, ruso y francés. Quintero es columnista de El Nacional Web (Venezuela), Cultura Colectiva (México), The Global World (España), WTC Radio (Venezuela), ProEconomia, Alternos (Venezuela), American Herald Tribune (Estados Unidos) y La Trenza (México). Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela) y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.

 

Artículos

 

1.El nazismo en Venezuela: ¿cuál ha sido su papel?

2.Los nazis deportados de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial

3.La participación de los judíos en los movimientos pre-independentista e independentista de Venezuela. Cátedra Hillo Ostfeld