Jo-ann Peña Angulo
Coordinadora de Ideas en Libertad
Historiadora Magna Cum Laude y Magíster en Ciencias Políticas. Profesora e investigadora de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes. Coordinadora de la Cátedra de Estudios sobre el Holocausto Hillo Ostfeld. Mis líneas de investigación comprenden la historia política, el pensamiento político, relaciones internacionales y la historia cultural. He escrito sobre las relaciones civiles militares y el Estado Cuartel en Venezuela, sobre la naturaleza entrópica de la historia y la posthistoria, sobre el papel de los imaginarios políticos en Venezuela, la influencia de la moral en la concepción política y el tribalismo político. Estudié en la Escuela Internacional de Estudios sobre el Holocausto Yad Vashem en Jerusalén, Israel.
Artículos
1. Venezuela y Estados Unidos (2001-2010): la moral, el régimen político y la justicia como equidad. Parte I
2. Sobre “la Rebelión de Atlas”. Ensayo I: la libertad de Atlas en tiempos de emergencia nacional
3.Del vendedor de ilusiones y la libertad del chavismo
4. Dios y el diablo. Entre el ocaso y la gestación de una nueva realidad en venezuela (1990-2006). I parte
5. Reseña “Los judíos en la modernidad europea. Experiencia de la violencia y la utopía”. Víctor karady. Sección Cátedra Hillo Ostfeld
6. Capítulo I: en torno a la historia social de los judíos en Europa. Cátedra Hillo Ostfeld
7. ¿Libres o dependientes? Itinerario para escapar de la teoría de la dependencia
8. El Estado Cuartel en Venezuela: autoridad y mecanismos de asedio moral, material y simbólico
9. Resentimiento, no reconocimiento y tribalismo político en Venezuela: desde las teorías de Francis Fukuyama y Amy Chua
10. Breviario sobre la ritualización política del odio.
11. Venezuela y Estados Unidos (2001-2010): conociendo a los neoconservadores. Parte II
12. Venezuela y Estados Unidos (2001-2010): el chavismo-bolivarianismo como ente moral. Parte III
13.Sobre el antisemitismo en la academia: un pequeño testimonio. Cátedra Hillo Ostfeld
14. Sobre “La Rebelión de Atlas”. Ensayo II: Atlas, la víctima en tiempos de emergencia nacional
15. Totalitarismo en nombre de la nostalgia
16. Sexo y Política
17. El chavismo y la construcción de la violencia en Venezuela. Dossier Ola de violencia en Venezuela
18. El G2 cubano: un ejercicio de historia conceptual
19. Placeres y necesidades en el estado totalitario
20. Héroes y cristo revolucionario: manipulación simbólica en los estados totalitarios
21.Itinerario del alma totalitaria en Venezuela
22.La imaginación y el hombre totalitario
Bernardino Herrera León
Integrante de Ideas en Libertad
Historiador y Comunicólogo. Investigador y docente universitario He dedicado la mayor parte de mi carrera profesional a investigar el cambio histórico. Intentando responder preguntas como: ¿Por qué unas sociedades cambian y por qué otras se resisten a cambiar? ¿Por qué unas sociedades colapsan y otras tienen éxito en satisfacer elementales necesidades humanas? Esto me ha llevado a proponer una teoría del cambio histórico, cuyos elementos clave son las instituciones y la comunicación, concepto que agrupa inseparablemente a los de Información, saber y conocimiento. Considero que este enfoque obliga a una extensa y exhaustiva revisión, no solo de toda la historiografía con la que aprendimos del pasado, sino además, de todas las teorías conocidas de la ciencia social. Los siguientes escritos en Ideas en Libertad forman parte de estos estudios en forma de interrogantes y propuestas concretas, con énfasis en el surgimiento de las ideas liberales, que al cabo, han demostrado su eficiencia como presión del cambio histórico. En efecto, los cambios que han ocurrido en el mundo desde 1800 hasta hoy se deben, fundamentalmente, a las ideas liberales y su lógica consecuencia, la democracia y los derechos humanos. Mientras que proyectos ideológicos como comunismo-socialismo, fascismo, nacionalismos, anarquismos representan regresiones al absolutismo despótico del pasado. Invito pues a los lectores a separarse un momento de los prejuicios para conocer y revisar estas ideas y enfoques. La repetición refuerza la repetición y los cambios incentivan más cambios. A veces, para hallar un sentido al mundo que observamos es preciso apartarse de la rutina y considerar las nuevas ideas. Las líneas que escribo es un intento
Artículos
1. Serie “El fracaso del socialismo”. Parte introductoria
2. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo I: el hombre nuevo de Robert Owen
3. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo II: la refutación Bernstein
4. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo III: la tragedia de Lenin
5. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo IV : maoísmo: genocidio literal y cultural
6. La amoral Doctrina Magdaleno
7.Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo V: el socialismo democrático
8. Democracia negociada
9. Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo VI: El socialismo africano
10. El problema Oslo
11. Neutralidad Bachelet
12. La violencia como proyecto político. Dossier Ola de violencia en Venezuela
13. Cohabitar
14.Las opciones de Guaidó
15.Serie “El fracaso del socialismo”. Artículo VII. El socialismo norteamericano
Alastair Beattie
Profesor de la Universidad de Los Andes, Venezuela. International Association for Greek Philosophy, University of Athens. International Association for Aesthetics. International World Union of Catholic Philosophical So
Artículos
1. Reflections Upon liberty
2. Trascendence in English Letters
Vicente Quintero
Licenciado en Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Caracas, con énfasis en la politología. Cursa actualmente estudios de cuarto nivel en Gobierno y Políticas Públicas. También ha tomado cursos de cultura y política en la Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo (Rusia), en donde estudió el idioma y la cultura de Rusia. Quintero ha sido intérprete-traductor y asesor político de periodistas y empresarios extranjeros en Venezuela. Quintero es analista del Centro Internacional Anti-Crisis de San Petersburgo, el cual publica en inglés, ruso y francés. Quintero es columnista de El Nacional Web (Venezuela), Cultura Colectiva (México), The Global World (España), WTC Radio (Venezuela), ProEconomia, Alternos (Venezuela), American Herald Tribune (Estados Unidos) y La Trenza (México). Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela) y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.
Artículos
1.El nazismo en Venezuela: ¿cuál ha sido su papel?
2.Los nazis deportados de Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial
3.La participación de los judíos en los movimientos pre-independentista e independentista de Venezuela. Cátedra Hillo Ostfeld