
23 Feb Reseña: Una ventana hacia el totalitarismo. Cine foro sobre la película «Jojo Rabbit» de Taika Waititi.
Germán Guía Caripe[1]
Las juventudes hitlerianas, la militarización de la sociedad alemana, el racismo contra los judíos y las limitaciones del totalitarismo conforman parte de las inquietudes del numeroso grupo de estudiantes de las asignaturas de Hombre, Cultura y Sociedad (I y II), de la Universidad Simón Bolívar y público general asistente a la presentación del cine-foro sobre la película Jojo Rabbit del director Taika Waititi (2019), sátira basada en el libro Caging Skies de Christine Leunens. La producción estadounidense es protagonizada por Roman Griffin Davis, Thomasin McKenzie, Taika Waititi, Rebel Wilson, Stephen Merchant, Alfie Allen, Sam Rockwell y Scarlett Johansson.
La trama de dicha película nos remonta a un año antes de la caída del régimen nazi del III Reich, en una Europa convulsionada por los traumas de la Segunda Guerra Mundial. Johannes «Jojo» Betzler es un solitario niño alemán de 10 años que pertenece a las juventudes nazis. Lleva consigo la carga del fanatismo nacionalista que le hace recrear a un amigo imaginario, que no es otro que Adolf Hiltler. Es su paso por el horror nazi, germen de un patriotismo que le ha enseñado la forma de concebir y entender el mundo. De allí que cuando se entera que su madre protege a una joven judía, el mundo que aprendió se vea trastocado. Este hecho permitió a los estudiantes reflexionar sobre la intolerancia y el odio histórico al pueblo judío.
Concluida la proyección del film, se procedió a enmarcar históricamente los sucesos y acontecimientos de la película. En los mismos, el totalitarismo nazi (1933-1945), el racismo y los efectos de la guerra en la población alemana de la época, orientaron las preguntas formuladas por los asistentes. En este contexto, los estudiantes expresaron sus miedos y temores por la desesperanza que produce vivir en totalitarismo.
Las intervenciones de los profesores Frank Rodríguez (investigador independiente) y Juan Carlos Reyes (Universidad Central de Venezuela, UCV, Escuela de Historia), permitieron no solo guiar el debate sobre la sátira en el cine, la realidad histórica sino hacer una retrospectiva y estudio de la época en la que se desarrolla el film.
Enfatizar sobre las posibilidades de enseñanza-aprendizaje a partir del cine, permite que los alumnos comprendan la importancia del material audiovisual en la enseñanza de la historia, sin que esto implique que todo lo que vean sean estrictamente histórico. De allí, el papel primordial de las lecturas y explicaciones ofrecidas en estas actividades.
Celebramos la culminación del evento de carácter académico. La actividad de extensión universitaria se realizó el día martes 18 de febrero de 2020, en los espacios de la sala de conferencia de la Biblioteca de la Universidad Simón Bolívar en su Sede del Litoral (Camurí Grande, Vargas). Organizada en conjunto con las profesoras Vanessa Ávila y Marta Armas, todos adscritos al Departamento de Formación General y Ciencias Básicas, Área del Pensamiento Crítico de la Universidad Simón Bolívar del Litoral. Además, agradecemos al profesor José Antonio Oviedo (UCV-FHE), a las profesoras María Magnolia Claudeville, Coordinación de Extensión de la Sede del Litoral, María Elena Soares coordinadora la Biblioteca del Litoral y Yasunari del Valle Ramírez, del Departamento de Multimedia de la universidad, entre otros.
Sorry, the comment form is closed at this time.