
09 Jun La Fuerza Armada y su papel en la democracia venezolana
El estudio de las relaciones civiles-militares en Venezuela, los aspectos y fenómenos inherentes a estas, dieron contenido al foro realizado el jueves 6 de junio denominado «La Fuerza Armada y su papel en la Democracia venezolana» en la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, en Caracas, Venezuela El evento organizado por el numerario Doctor Ramón Escovar León, contó con la participación varias personalidades del acontecer nacional como María Corina Machado, líder del partido Vente Venezuela, el Diputado Luis Barragán, los ex magistrados de la extinta Corte Suprema de Justicia, Cecilia Sosa y Aníbal Rueda, entre otros.
Partiendo de la crisis de la institucionalidad democrática, la ruptura del control civil y su consecuencia lógica, la preeminencia militar en los espacios políticos y de poder en Venezuela, esta importante actividad trae al debate la necesaria reflexión sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la democracia venezolana, preocupación constante del recordado historiador Domingo Irwin.
Las exposiciones estuvieron a cargo de distinguidos académicos y profesores universitarios, todos ellos conocedores de la temática militar en Venezuela desde diversas perspectivas teóricas. La apertura del foro correspondió al Doctor Humberto Romero Muci, Presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, luego tuvo lugar la primera exposición por parte del coronel José Machillanda, quien disertó sobre «Estamento militar y Democracia liberal». Seguidamente, tomó la palabra el historiador Luis Alberto Buttó de la Universidad Simón Bolívar, el cual abordó los aspectos teóricos del «Estado cuartel en Venezuela y la falacia de la unión cívico-militar». Prosiguió la disertación del académico Doctor Gerardo Fernández, quien centró su estudio en «La Constitución de 1999 y el poder militar». Cerró el primer bloque de ponencias la doctora María Amparo Grau, abordando el controvertido tema de la «Justicia militar».
En un segundo bloque de ponencias, le correspondió intervenir al historiador y profesor de la USB, José Alberto Olivar, quien alertó sobre los riesgos que se ciernen sobre la futura transición política en vista del proceso de adoctrinamiento que se lleva a cabo desde 2010, en la otrora Academia Militar de Venezuela hoy denominada Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Continuó el académico Ramón Escovar León, quien se remontó a mediados del siglo XX para tratar el tópico «Las relaciones civiles y militares a partir del 18 de octubre de 1945» y por último, disertó el doctor Hernán Castillo con la ponencia «Militares, control civil y pretorianismo en Venezuela». Luego de un nutrido ciclo de preguntas y respuestas, entre el público asistente y los ponentes, las conclusiones del foro fueron recogidas por el doctor Rafael Chavero.
El recorrido histórico de las relaciones civiles-militares en la construcción de la democracia venezolana, permite indagar sobre el papel del estamento militar en dicho proceso, especialmente cuando ante el fenómeno de la desprofesionalización militar, el poder civil busca posibles alíados para la recuperación de la institucionalidad democrática en el país.
Sorry, the comment form is closed at this time.