El derecho a la esclavitud involuntaria: la opresión altruista de la diplomacia médica cubana

Jhonaski Rivera Rondón

 

El propósito altruista ha sido un rasgo reiterativo del régimen chavista al aludir a las misiones “sociales” en Venezuela, cuyo fin y propósito consiste en el carácter reivindicativo de los sectores sociales más vulnerable. En tal sentido ellos lograron definir formalmente a la misión en el artículo 4º de La Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micro-misiones[1], entendiéndose como una: “política pública destinada a materializar de forma masiva, acelerada y progresiva las condiciones para el efectivo ejercicio y disfrute universal de uno o más derechos sociales de personas o grupos de personas, que conjuga la agilización de los procesos estatales con la participación directa del pueblo en su gestión, en favor de la erradicación de la pobreza y la conquista popular de los derechos sociales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.”

 

El inmediatismo populista resalta en el noble propósito que refiere esta sección del citado artículo, allí es posible apreciar la falacia de las misiones “sociales” impulsadas por el difunto Hugo Chávez Frías, quien oportunamente aprovechó la distorsión entre los deberes y derechos producidos por la reforma constitucional realizada en 1999, de este modo se explica el “fracaso” de las misiones “sociales” al pretender erradicar la pobreza. Lo que ocurrió fue que un Estado Mágico petrolero hizo desaparecer mágicamente por un breve tiempo tal pobrecía, dando la ilusión de la igualdad económica del pretendido socialismo,  pero este proceso se explica por lo que señala el sociólogo Carlos Aponte: “Desde 2008 la pobreza no ha bajado y las misiones han estado cuando se instrumentaron, lo que bajó la pobreza fue el crecimiento económico que se produjo en 2004 y 2008”[2], y fue así que para el año que se sancionó la referida Ley de Misiones, el 2014 registró los índices de pobrezas más alto que se habían tenido hasta el momento, el cual llegó a un 48,4%, y para ello habría que tener en cuenta que para 1998, año en el que Chávez toma el poder, los niveles de pobreza en Venezuela eran de 45%, pero según la Encuesta Sobre Condiciones de Vida la tendencia aumentó para el 2017, llegando a un porcentaje de 87.0[3].

 

De tal modo, hemos puesto el “fracaso” de las misiones, porque creemos todo lo contrario, ellas resultaron un total éxito para el chavismo, y por ello habría que tener en cuenta el grado de distorsión entre lo económico y lo político en el marco legislativo, que generaba tal inflación de los “derechos” en Venezuela. Entonces, retomemos las declaraciones de Hugo Chávez en el año de nacimiento las “misiones”:

 

“Ustedes deben recordar que, producto del golpe y todo el desgaste aquel, la ingobernabilidad que llegó a un grado alto, la crisis económica, nuestros propios errores, hubo un momento en el cual nosotros estuvimos parejitos, o cuidado si no por debajo. Hay una encuestador internacional recomendada por un amigo que vino a mitad del 2003, pasó como 2 meses aquí y fueron a Palacio y me dieron la noticia boma: “Presidente, si el referéndum fuera ahorita usted lo perdería.” Yo recuerdo que aquella para mì fue una bomba aquello, porque ustedes saben que mucha gente no le dice a uno las cosas, sino que se la matizan (…). Entonces fue cuando empezamos a trabajar con las misiones, diseñamos aquí la primera y empecé a pedirle apoyo a Fidel. Le dije: “Mira, tengo esta idea, atacar por debajo con toda la fuerza”, y me dijo: “Si algo sé yo es de eso, cuenta con todo por apoyo”. Y empezaron a llegar los médicos por centenares, un puente aéreo, aviones van, aviones viene y a buscar recursos, aquí la economía mejoró (…). Y aquella avalancha de gente que se nos vino encima, (…) y empezamos a meternos todos, (…) todo el equipo de Pdvsa, el Frente Francisco de Miranda, es política, no es magia, y vean como hemos llegado.”[4]

 

Es necesario destacar dos cosas de esta declaración. En primer lugar, lo que sugiere ahí es que en ningún momento la prioridad de las misiones fue erradicar la pobreza, sino mantener a los pobres como pobres, y si era posible aumentarlos, y por tanto contar con una masa más dependiente del Estado. Y en segundo lugar, la experiencia de Fidel en “dar golpes bajos” da cuenta de toda una experiencia política que no es de menospreciar, dado que ayudaría a comprender nuestra realidad, porque fue él quien pudo crear toda una maquinaria política que se valió del altruismo para levantar el más cruento despotismo.

 

***

 

Por tanto, las misiones “sociales” significaron el acrecentamiento del Estado venezolano, gracias a la fuerza económica que tuvo con los ingresos petroleros (especialmente cuando tuvo a su total disposición a PDVSA), para aumentar su capacidad de chantaje en los sectores sociales más vulnerable, de allí que las misiones sirviera de entramado simbólico-institucional para asegurar un importante capital político en tiempos electorales, por ello no era conveniente erradicar la pobreza en Venezuela, tanto así que en las elecciones 2014, Capriles Randonski también se apegó a las promesas populistas de preservar las misiones, dado a la importancia electoral que había adquirido tales misiones durante el chavismo.

 

La función política de las misiones es compresible al considerar el momento de su gestación, año 2003, un año crucial para el chavismo, dado que a las puertas estaba un revocatorio, y existía un cierto aura de desencanto en los anteriores años de gobierno de Chávez, y por ello se recurre al salvavidas cubano, y así comienza Venezuela a ser partícipe de toda esta trama de opresión altruista con Cuba, detallemos un poco más en esa experiencia de Fidel Castro, siendo el artífice de un sistema que se valió de las necesidades de los demás para hacer de la esclavitud involuntaria el baluarte de su política exterior.

 

Resulto que en ese año, 2003, Venezuela recurrió al convenio de cooperación Energético-Social entre Venezuela y Cuba, acordado en el año 2000, el cual le permitía a Venezuela disponer de 20.000 profesionales médicos cubanos a cambio de petróleo[5]. Y así comienza la intromisión (aquí si valdría el calificativo imperialista) de Cuba en Venezuela, tal como lo quiso Fidel Castro desde un principio, recuérdese que en 1959 Castro visitó a Venezuela para pedir dinero y petróleo, y Rómulo Betancourt le rechaza elegantemente al decirle que: “no han debido presentarse armados en Maiquetía”[6], y ante tal fracaso, la fuerza se tomó como segunda opción  de allí el intento fallido de invasión cubana en Machurucuto, estado Mirando, a comienzos de mayo de 1967.

 

En consecuencia, la injerencia cubana en Venezuela durante el chavismo refiere a todo un entramado de complicidades altruistas que le sirvieron por largo tiempo a Cuba, y allí destaca la siniestra genialidad de la mente colectivista de Fidel Castro, el ccual lo percibió inmediatamente al enviar una misión medica de cubanos en 1960 a Chile, ello tras haber pasado un catastrófico terremoto en esa época. De tal modo Fidel perfeccionó un arma de intromisión pasiva mediante la lastima, tal como se dieron cuenta los soviéticos al atraer a Occidente con la hambruna que padeció el naciente país comunista en 1921[7], pero esta vez Fidel prefería tomar la iniciativa en su estrategia internacional, por ello a partir de las misiones medicas encontró la principal arma en político exterior, por lo que en esta década, inicia su proyecto de intervención a largo plazo con Argelia, y fue allí donde envió una misión de 56 médicos, y así dio apertura al despotismo de la esclavitud involuntaria de sus mèdicos[8].

 

De tal modo Fidel pudo forjarse un nombre y prestigio en el plano internacional, el cual renovó e intensificó a costa de las vidas cubanas que optaban por el camino de la profesionalización de la salud. En 1984, en Cuba se lleva a cabo el “Plan doctor familiar”, de esta manera se aumentaba la materia prima para la exportación de médicos esclavos hacia el mundo, y con ello supuestamente promover empresas de “reivindicación y ayuda social” en el mundo. Esto reiteradamente se manipulaba simbólicamente al contrastar cifras en la mejora de calidad de vida que tuvieron las misiones cubanas en esta perla del Caribe, de allí que no se desperdiciaba momento en comparar los sistemas de salud de Cuba con países desarrollados, estrategia que le sirvió para aglutinar un prestigio que posteriormente encontraría grandes resultados económicos al atrapar a Venezuela en su red.

 

Entonces, sin importar los medios y los costos, las misiones se impulsaban, ya que con solo contar con los médicos era más que suficiente, y precisamente en esta línea es que la crítica hacia se hace más incisiva en la pluma de la escritora liberal Ayn Rand, cuando dice que:

 

“La «atención médica gratuita» es un ejemplo de tales proyectos. «¿No es conveniente proveer a los ancianos de atención médica cuando la necesitan?», alegan los que apoyan el proyecto. Si se lo considera fuera de contexto, la respuesta sería: Sí, es conveniente. ¿Quién tendría razón alguna para decir: «No lo es»? Y en este punto se interrumpen los procesos mentales de una mente colectivizada; el resto es confuso. Sólo queda a la vista el deseo, ¿eso es correcto, verdad? No es para mí, sino para los demás, para el público, para esas personas indefensas y enfermas. La niebla encubre hechos tales como la esclavización y, en consecuencia, el deterioro de la práctica médica, su reglamentación y desintegración, y el sacrificio de la integridad profesional, la libertad, las carreras, las ambiciones, los logros, la felicidad y la vida misma de los hombres que habrán de proveer las metas «convenientes», es decir, los médicos.”[9]

 

Precisamente ante mentes colectivizadas como las de Fidel Castro y Hugo Chávez, y así como otros tantos gobernantes, hacen pensar la política como la muerte misma, porque el colectivo disuelve toda individualidad, por ello que los derechos individuales de los médicos cubanos que son exportados no resultan importantes, porque al fin y al cabo, todo su esfuerzo y trabajo tiene que ir destinado para el “bien común” de su pueblo, de allí que solo en las mentes colectivizadas de los gobernantes puedan surgir mecanismos de control y chantaje para la esclavización de sus gobernados.

 

Según las versiones oficiales del gobierno cubano, las misiones médicas son de decisión voluntaria, pero ¿cómo se puede tomar por voluntaria una decisión cuando la necesidad empuja solo por una opción? El sueldo miserable de los médicos en Cuba hace atractivo una promesa de 200$ mensuales, con progresivo aumento al tomar el trabajo de las misiones médicas en el exterior durante tres años.

 

En primer lugar, los doctores que toman tal decisión no saben a qué lugar van a parar, quedando expuestos a soportar condiciones infrahumanas y de peligro, dado que se han conocido casos de deserción de médicos al estar expuesto en lugares de alto riesgo, tal como atestigua una carta en tono amenazante a los miembros de la misión de médicos de Arabia Saudí[10], igualmente ocurre en países como Guatemala, Haití y Venezuela, por solo mencionar algunos, en donde los médicos cubanos suelen ser ubicados en sitios con altos niveles de criminalidad, tal como lo expresa el testimonio de Daily Coro, que junto a ella atestiguan compañeras que fueron expuesta incluso a violaciones sexuales[11].

 

Ciertamente el régimen cubano tiene muy bien vigilados a sus médicos ante una posible deserción, pero tal vigilancia no es efectiva al momento de garantizar la seguridad de sus médicos. Pero hay más, una gran proporción del salario de los médicos queda a manos del Estado, siendo así expropiado el trabajo de toda una cantidad de médicos, que hasta la fecha parece contabilizar entre 34 a 50000 médicos cubanos disperso en 68 países[12], en donde el Estado cubano llego a percibir en el 2017, la nada despreciable suma de 11.500 millones de dólares, una porción de dinero que se extrajo mediante la extorción, manipulación y chantajes de sus médicos[13].

 

La sutiliza de este macabro sistema consistió en enmascarar la maldad radical con el rostro puro de la buena disposición de sus médicos, y no fue hasta después de la muerte de Fidel Castro que tal sistema tumbo la hipócrita moralidad de instituciones internacionales que se prestaron a la “esclavitud moderna”, tal como ocurrió con la OPS (Organización Panamericana de la Salud), afiliada a las Naciones Unidas. Similar suerte tuvo la filial PDVSA al ser demandada desde Miami a finales del 2018 por abuso laboral en la Misión Barrio Adentro[14]. Así también, el alcance de la demanda fue tal que llegó a la Corte Penal Internacional, tras haberse levantado la denuncia el mes de mayo de este año al régimen cubano por esclavitud moderno[15].

 

Lo lamentable de todo esto es que gracias al chavismo Venezuela cayó bajo los colmillos parasitarios del régimen cubano, en donde la salud del venezolano nunca les importó, sino lo que les interesaba era inflar los números de pacientes para aumentar los gastos que significaban tales misiones médicas.[16] De tal modo que el éxito de las misiones medicas fue el resultado de un constante perfeccionamiento de una bomba ideológica maquinada por una macabra mente colectivista, la de Fidel Castro, quien construyó un sistema que no solo consumía la fuerza vital de los médicos que formaba, sino los exprimía como medios políticos para extraer las riquezas de las naciones en el mundo, fue así que Castro y el comunismo terminaron siendo muestra del mayor grado de maldad política que puede encarnar una persona  y un régimen, que pudo difundirse en todo el mundo, en parte gracias a los mitos políticos que ayudaron a su solidificación.

 

De allí que una parte de la lucha por la libertad signifique desenmascarar el rostro bondadoso y altruista que pretende tomar estos macabros y siniestros despotismos colectivistas, que lo único que buscan es destruir la dignidad del hombre para enriquecerse de su necesidad.

 

Referencias

 

[1] Ley sancionada en Gaceta Nacional Extraordinaria Nª 6.154 el 13 de noviembre del 2014.

 

[2] Referencia extraída Patricia Marcano: “Las misiones sociales llevan 12 años reinventándose” La Razón. enero 2015. https://www.larazon.net/2015/04/las-misiones-sociales-tienen-12-anos-reiventandose/

 

[3] Datos extraídos en: “ENCOVI 2017: 87% de los hogares venezolanos están en condición de pobreza”. Provea. 21/02/2018. https://www.derechos.org.ve/actualidad/encovi-2017-87-de-los-hogares-venezolanos-estan-en-condicion-de-pobreza

 

[4] “Reunión de Alto Nivel de Gobierno, Intervenciones del Presidente el día 12 de noviembre de 2004. Teatro de la Academia Militar de Venezuela. En http://www.aporrea.org/audio/2004/12/intervencio_del_presidente_en_la_reunin_de_alto_nivel_viernes_12_nov_0_pdf. Extracto sacado en Yolanda D’Elia y uis Francisco Cabeza: Las misiones sociales en Venezuela. Caracas: Instituto Latinoamerica de investigaciones sociales. 2008. p. 6.

 

[5] Ídem

 

[6] Edgardo Gonzales Medina: “La ansiedad de Fidel Castro por el petróleo venezolano”. En Efecto Cocuyo. 26/11/2016. http://efectococuyo.com/opinion/castro-visito-por-primera-vez-venezuela-el-23-de-enero-1959-en-busqueda-de-una-alianza-petrolera/

 

[7] Para mayor detalle James D. Atkinson: Política de la subversión. El frente comunista y la lucha política. Buenos Aires: Troquel, 1970.

 

[8] La presión de estos datos fueron tomados de Julie M. Feinsilver: “La diplomacia médica cubana: cuando la izquierda lo ha hecho bien”. De Foreign Affairs (Español), Octubre—Diciembre 2006.

 

[9] Ayn Rand: La virtud del egoísmo. S/L: Ecuación, ¿1963?. p. 133.

 

[10] Para su consulta web “Autoridades cubanas vuelven a recurrir al terror” En https://lavozdelmorro.wordpress.com/2019/06/16/autoridades-cubanas-vuelven-a-recurrir-al-terror/

 

[11]”El mundo oculto de los médicos cubanos que son enviados a trabajar en el extranjero” BBC Mundo. 15 de mayo del 2019 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48275780

 

[12] Ídem. 

 

[13] “Cuba gana 11.500 millones de dólares con la exportación de servicios profesionales, según un exministro”. En 14/medio.com. 17/04/2017. https://www.14ymedio.com/nacional/Cuba-exportacion-servicios-profesionales-exministro-medicos-medicos_cubanos_0_2201179872.html

 

[14] “Médicos cubanos demandan por esclavitud a PDVSA en una corte venezolana en el exilio”. EFE. 17/12/2018. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/medicos-cubanos-demandan-por-esclavitud-a-pdvsa-en-una-corte-venezolana-el-exilio/20000013-3845517

 

[15] Pachi Valencai: “Esclavitud moderna”: Las condiciones de trabajo de los médicos cubanos en el extranjero”. En La Gran Época. 24/06/2019. https://es.theepochtimes.com/esclavitud-moderna-las-condiciones-de-trabajo-de-los-medicos-cubanos-en-el-extranjero_490059.html

 
[16] Así lo afirmó Daily Coro en su entrevista a la BBC.

 

 

Imagen: Obra «Llegar», de José Clemente Orozco.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.