
02 Mar La antigüedad como fuente de ideas y conceptos para la comprensión del presente
Simón Pérez Medina
La pertinencia de la visión aristotélica de la democracia para el estudio de esta institución en Venezuela.
Este artículo trata del valor que poseen los estudios de la antigüedad en la tarea de establecer ideas y conceptos útiles para comprender el mundo contemporáneo, a tal fin se examina el caso concreto de la democracia venezolana. Para ello, se utilizan obras como la Politica, la Ética Nicomáquea y la Constitución de los Atenienses, por cuanto Aristóteles ofrece valiosas informaciones y útiles recomendaciones que pueden aplicarse como la de remontarse hasta el origen de lo investigado, lo cual en este caso es la antigua Atenas -donde surgió la democracia-; tal labor se efectúa a fin de determinar algunas características relevantes de este gobierno -determinadas por medio de su ubicación en el contexto histórico ateniense y del examen de la visión sobre los regímenes políticos expuesta por el Estagirita-, que puedan ser, posteriormente, utilizadas para comprender la democracia venezolana.
Introducción
A lo largo de las siguientes páginas se buscará mostrar el valor de los estudios sobre la antigüedad para obtener ideas y conceptos que, posteriormente, puedan ser utilizados para comprender al mundo contemporáneo en que vivimos, ello se hará partiendo de un caso concreto: el de la democracia venezolana, cuyos orígenes es necesario buscar en la antigua Atenas, para lo cual se utilizarán las informaciones y opiniones legadas por Aristóteles, en calidad de herramientas fundamentales.
Como se desprende de lo indicado anteriormente, la investigación del pasado permite obtener herramientas útiles para luego comprender el presente -razón por la que alguna autorizada corriente de opinión ha considerado tal labor como una función relevante de la historia-, lo cual se inspira en la recomendación procedente del mundo griego y expuesta explícitamente por Aristóteles, de remontarse hasta el origen de lo investigado.
Ello tiene plena aplicación en el caso de Venezuela, quien hoy día se caracteriza por una crisis que afecta a todos sus ámbitos, por lo que requiere con urgencia la búsqueda de acertadas soluciones que solamente pueden ser determinadas mediante el conocimiento adecuado de su realidad, el cual lograrán quienes se dediquen a tan importante tarea aplicando la mencionada recomendación aristotélica que exige e implica, en el caso de la democracia, remontarse hasta su origen en el mundo griego, específicamente -como se ha dicho- en Atenas.
Sin embargo, no se trata -simplemente- de señalar el lugar y el momento de su aparición sino de precisar algunas de sus características mediante el estudio de su origen, las cuales permitan posteriormente comprender mejor a la democracia en Venezuela -labor esta última que será simplemente señalada por cuanto excede al propósito del presente artículo-. Ahora bien, pluralidad de rasgos relevantes de este régimen político en el mundo griego pueden ser determinados ubicándolo en su contexto histórico el cual, primero, por albergar en su seno a heterogéneos aspectos hizo posible que aquél adoptara en algunos momentos ciertos atributos particulares y, segundo, por variar a lo largo del tiempo trajo como consecuencia que éstos experimentasen modificaciones.
Seguir la aristotélica recomendación mencionada obliga, en el caso de la democracia ateniense, a acudir a la exposición que sobre este tipo de gobierno efectuara el mismo Estagirita en obras como la Política y Ética Nicomáquea, puesto que su exposición acerca de ella realizada en el marco de los regímenes políticos en general, aporta un conjunto de rasgos inherentes a su naturaleza que pueden constituir útil fundamento para las reflexiones que sobre la democracia venezolana es imperativo y pertinente realizar.
Conviene insistir en el hecho de que la indagación a ser efectuada en las páginas siguientes -para conseguir criterios orientadores valiosos que permitan, en un momento posterior, interpretar la realidad contemporánea- no se basa simplemente en la tácita aceptación del evolucionismo como herramienta de investigación sino que reconoce también, por una parte, la importancia del contexto histórico en el otorgamiento del sentido a aquéllo que se estudia y, por otra, que aquél está conformado por elementos tanto de carácter general como particular, cuyo valor varía en cada caso. Por supuesto, exponer determinados rasgos de la democracia ateniense con la finalidad de ofrecer algunas propiedades singulares de ésta que hagan posible, posteriormente, reflexionar sobre tal institución en Venezuela, implica admitir la posibilidad del contraste entre tales realidades, circunstancia que conduce necesariamente a aceptar la pertinencia del método comparativo.
Sorry, the comment form is closed at this time.