
24 May Entrevista: José Alberto Olivar. Las categorías conceptuales y políticas de región, globalización y desarrollo, hoy están sometidas a una severa revisión
Por Jo-ann Peña Angulo y Jhonaski Rivera Rondón
Conversamos sobre la historia, el, papel de la biografía y algunos aspectos de las relaciones civiles militares en Venezuela con el Doctor en Historia José Alberto Olivar, miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia por el estado Miranda. Investigador incansable y reconocido por su riguroso trabajo «Automovilismo, vialidad y modernización. Una aproximación a la historia de las vías de comunicación en Venezuela durante la primera mitad del siglo XX», en la III Bienal del premio de Historia Rafael María Baralt, patrocinado por la Fundación Bancaribe. Autor de diversos artículos y libros individuales y colectivos.
1. La historia regional y local son parte esenciales de sus líneas de investigación. Bajo este enfoque se insertan algunos de sus trabajos. Al respecto ¿Cuáles son los retos epistemológicos a los que se enfrentan dichos estudios en Venezuela dentro de la llamada aldea global? ¿Es necesario redefinir el papel de la región en los futuros planes de desarrollo de Venezuela?
Las categorías conceptuales y políticas de región, globalización y desarrollo, hoy están sometidas a una severa revisión que en algunos casos ha tendido a desdibujarlas por completo. De hecho, la concepción misma de la planificación también está sometida a nuevas consideraciones que difícilmente, hace prever que en el futuro se vuelva hablar en Venezuela de lo que otrora fueron Planes de la Nación y mucho menos documentos de advocaciones mendaces.
2. Partiendo del enfoque geohistórico, ¿Cuál es el papel de la vialidad y el transporte para el desarrollo regional planteado en su obra «Automovilismo, vialidad y modernización. Una aproximación a la historia de las vías de comunicación en Venezuela durante la primera mitad del siglo XX«? Además, ¿cuál es su importancia para el proceso de integración nacional?
A nuestro modo de ver, el estudio de la evolución histórica de las vías de comunicación en Venezuela, se inscribe en la tarea por comprender no solo los obvios factores económicos relacionados con la producción y el consumo que siempre inciden en la edificación de la red de comunicaciones, sino el propósito de los gobernantes de turno, sobre todo aquellos de marcado talante autocrático, en crear una fachada de legitimidad que en los hechos reemplace por completo el ejercicio racional de la política.
3. Siendo el género biográfico otras de sus líneas de estudio, ¿En los estudios históricos para qué y por qué es importante la biografía? ¿Cuál es la diferencia entre biografía e historias de vida?
El género biográfico representa la excusa perfecta para comprender el tiempo histórico en el que le tocó actuar al personaje objeto de revisión. A diferencia de añejos escritos que hacían hincapié en el tono laudatorio que rallaban en el exceso, terminando por desfigurar al biografiado, al convertirlo en un semidiós, más cercano a la fantasía que a la realidad. Hoy la escritura de biografías, bajo criterios rigurosos de investigación en fuentes primarias, en los que se aplica la crítica de sinceridad y exactitud, permite auscultar las motivaciones del personaje, su pensamiento político, sus flaquezas y en concreto su aporte en la confección del país en el que le correspondió actuar. Ahora bien, desde el punto de vista pedagógico, las historias de vida, representan una estrategia didáctica que puede estimular en los estudiantes un aprendizaje significativo, a partir del conocimiento de su árbol familiar y su relación con el contexto histórico vivido por cada una de las generaciones que le precedieron.
4. Entre las biografías realizadas por usted destacan las de Jesús Muñoz Tébar y Román Cárdenas ¿Cuáles fueron los objetivos que se planteó a la hora de historiar a cada uno de estos personajes?. ¿cuál es la importancia de las ideas del llamado prohombre del liberalismo Muñoz Tebar (1847-1909) para la posteridad? ¿Cuál es el legado del ingeniero Román Cárdenas (1862-1950) para la Hacienda Pública en Venezuela?
Nuestro interés en biografiar ambas figuras, en algún modo desestimadas en la Historia de Venezuela, dada esa reminiscencia absolutista de atribuir a los gobernantes todo lo bueno y lo malo que haya ocurrido en este valle de lágrimas, obedeció en principio a la línea de investigación que nos hemos trazado cultivar relacionada con la historia del transporte y las comunicaciones. Sin embargo, a medida que nos adentrábamos en la exhaustiva revisión de documentos, testimonios y otros libros, nos percatamos de otros aspectos poco conocidos, en el caso de Muñoz Tébar sus reflexiones sobre los orígenes del personalismo en América hispana y en el caso de Román Cárdenas, los detalles en cuanto a la ordenación de las reformas en la hacienda pública. Con relación a este último, gracias a la pesquisa que efectuamos en el Archivo Histórico de Miraflores, pudimos establecer que el famoso viaje que supuestamente emprendió antes de asumir la cartera de Hacienda en enero de 1913 para adquirir conocimientos en la materia, no se efectuó. Por el contrario, gran parte de 1912, de acuerdo a las cartas que envió al general Gómez entre mayo y diciembre, estuvo ocupado en la supervisión de los trabajos de la carretera central del Táchira. Copia de la documentación hallada, tuve la oportunidad de compartirla con el Dr. Ramón J. Velásquez quien validó su contenido y nos felicitó por nuestro empeño como investigador.
5. En el tema de las relaciones civiles militares, su artículo “La Militaridad: prospecto ideológico del Estado Cuartel en Venezuela» hace una revisión de este concepto ¿ Puede explicarnos de qué trata específicamente? ¿Tiene dicho fenómeno un rol dentro de la fractura de la democracia en Venezuela?
La “militaridad”, por cierto palabra inexistente en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, no es otra cosa que un adefesio que pretende erigirse en corpus ideológico de la abominable realidad militarista que se cierne sobre Venezuela. El objetivo no es otro que destruir la institución militar desde su raíz, echando por tierra el verdadero profesionalismo y favorecer su reemplazo en el mediano plazo por milicias constituidas por sujetos obedientes y subordinados al poder gansteril que hoy controla al Estado.
6. Siguiendo esta línea, usted ha realizado análisis de discursos políticos, tales como los del dictador Marcos Pérez Jiménez, en este sentido, ¿Cuál ha sido los aspectos más llamativos del discurso político empleado en estos últimos años por las FANB?
Sorry, the comment form is closed at this time.