El desafío de la radicalización yihadista en Europa

Claudia Santiago

 

Como lo indica el Observatorio Internacional de Estudios Sobre Terrorismo la radicalización no encierra en sí misma el paso hacia el terrorismo. Los individuos radicalizados son más propensos a ser seducidos por estímulos, mediáticos o no, provenientes de los movimientos terroristas. Es importante plantearnos las siguientes interrogantes: ¿Cómo se genera el proceso de radicalización? ¿Cuáles son las motivaciones que conducen a los individuos a emprender la senda de la radicalización? ¿Qué propicia que algunos individuos se radicalicen y otros no? ¿Los procesos de radicalización conllevan necesariamente a la acción violenta?

 

McCauley y Moskalenco (2008) establecen que la naturaleza de los individuos que emprenden un proceso de radicalización varía de acuerdo al contexto en el que se desenvuelven, parten de una posición de inferioridad y de victimización frente a un enemigo externo del cual se sienten oprimidos. El individuo que se siente marginado por la sociedad, en una situación de paro, pobreza, desesperanza, sin posibilidad de adaptarse al medio, es más propenso a radicalizarse .Sin embargo, el contexto, aunque colabora con el proceso de radicalización es importante, no es del todo determinante: Basta recordar al millonario saudí Osama Ben Laden y a los 19 terroristas que participaron en los atentados del 11 de septiembre para comprender que estos factores no son suficientes, dado que venían de entornos privilegiados dentro de la sociedad islámica.

 

Según cifras del Pew Research Center cerca del 20 % de la población mundial práctica el Islam, de acuerdo a las proyecciones es la religión que más crece. Si se toma en consideración que las cifras de musulmanes radicados en Europa se incrementan, tenemos que los procesos de radicalización en el viejo continente son una seria amenaza para los europeos. Por tanto, las mezquitas y madrazas, las palabras de los ulemas en la oración de los Viernes, el uso de eficaz de los medios de comunicación digital son los activadores principales no solo del radicalismo yihadista sino de otras ideologías. Los extremistas radicalizados, sea por motivos nacionalistas, religiosos o de cualquier índole, son más vulnerables a ser captados por células terroristas.

 

Por otra parte, el especialista en políticas de prevención del terrorismo, Rogelio Alonso (2009) hace referencia a la complejidad de los procesos de radicalización yihadista en Europa y sus diferencias con otros fenómenos terroristas nacionalistas, como el ETA en España y el IRA en Irlanda, solo por citar algunos casos. El proceso de radicalización no es nuevo, en el pasado las células terroristas reclutaban miembros para su organización, sin embargo, como es evidente, el alcance del terrorismo yihadista a nivel global, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, el 11 de  marzo en España, los atentados de Londres en 2005, han forzado a las autoridades españolas a mirar de cerca los procesos de radicalización islamista que se dan en su territorio.

 

Cabe destacar que después de los atentados del 11 de marzo de 2004, el gobierno español ha incrementado el diseño de estrategias para evitar que se profundicen los procesos de radicalización violenta dentro de su territorio. Como se puede apreciar, la posición estratégica de España en el mediterráneo, su cercanía con los países del Norte de África, los cuales se han convertido en un hervidero de conflictos donde terroristas como Al Qaeda y otros movimientos neosalafistas son una constante amenaza no solamente para estos países sino para las naciones receptoras de inmigración musulmana. Basta con pensar en lo que sucede actualmente en Francia, Bélgica y el Reino Unido para dar cuenta de la complejidad en el tratamiento del fenómeno de radicalización violenta en esos países. De estos países han enviado combatientes o yihadistas a combatir en Siria, Irak o Afganistán. Por eso es importante en la comprensión del problema conocer el principio de YIHAD o guerra santa según el Corán y la fe musulmana.

 

El yihadismo es una amanezca para las democracias occidentales. En este sentido, aunque las dimensiones del problema no sean las mismas, España ha tenido una experiencia favorable en la erradicación de la radicalización violenta de los extremistas vascos, aunque no sea comparable en sus niveles de expansión y la intensidad de violencia, la Guardia Civil y los encargados de diseño y aplicación de las política públicas en España para enfrentar el terrorismo nacionalista han demostrado ser efectivas. La vulnerabilidad que tiene España y el resto de Europa tras los ataques directos de organizaciones terroristas yihadistas son un desafío para la seguridad nacional de los países. El terrorismo yihadista, a diferencia de las formas de violencia política nacionalista, son organizaciones que funcionan como células internacionales, la letalidad y la violencia indiscriminada han sido su sello. Tras los conflictos de Afganistán e Irak, la radicalización se ha incrementado, incluso una de las justificaciones de los terroristas que participaron en los atentados de la estación del metro de Atocha era precisamente la participación del gobierno de José María Aznar junto al Reino Unido y los Estados Unidos y su apoyo a la lucha contra el terrorismo.

 

Los que participan en los procesos de reclutamiento por células yihadistas son una minoría dentro de la comunidad musulmana. Las mezquitas, gimnasios, los medios de comunicación han sido vehículos para expandir el mensaje violento. Existe la necesidad de establecer estrategias de lucha para frenar la radicalización partiendo de un diagnóstico de la realidad, evitando que en las cárceles se recluten potenciales terroristas, involucrando a los líderes de la comunidad musulmana, evaluando el papel de los medios de comunicación en la expansión de las narrativas terroristas y promoviendo planes de educación en valores democráticos universales para integrar mejor a las comunidades islámicas en el país.

 

El abordaje de la radicalización requiere políticas no solo con los integrantes de la Unión Europea. Igualmente se precisa colaborar estrechamente con los países del Norte de África para establecer estrategias conjuntas. El terrorismo yihadista en uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta Europa. La vulnerabilidad de los países europeos ante tales amenazas es más que  evidente. Aunque muchos ataques terroristas han sido abortados por las fuerzas de orden público, el factor sorpresa y la logística con la que se mueven los yihadistas hace complicado detener un ataque cuando ya está puesto en marcha. Por eso es fundamental que los países frenen los procesos de radicalización tempranamente, mientras más se avance en la pirámide de radicalización violenta  mayor dificultad habrá en frenarla.

 

De La Corte (2016) analiza los desafíos a los que se enfrenta Europa para prevenir los procesos de radicalización violenta de los yihadistas. Los atentados terroristas de Paris (2015) y Bruselas (2016) han incrementado las alertas ante la inminencia de un eventual ataque terrorista en países con importantes comunidades musulmanas. El autor recalca que la efectividad de la acción en contra del proceso de radicalización va más allá de acabar con los líderes de las distintas organizaciones terroristas, como ha sido la prioridad de Occidente hasta ahora. De mismo modo, es imperioso conocer la magnitud del problema, delimitar las locaciones más vulnerables, determinar la naturaleza y los niveles de radicalización para que la Unión Europea (UE) diseñe planes de prevención de la radicalización ajustados a la realidad.

 

Los planes para abordar el fenómeno han de orientarse en la prevención, la protección, la persecución y las respuestas frente a los riesgos de la radicalización yihadista en Europa. Dichos planes pasan por conocer la naturaleza de los procesos de radicalización, los niveles graduales como se presenta, las causas y los lugares donde se generan. Igualmente es importante reconocer la propensión de algunos jóvenes en radicalizarse sea porque no sienten integrados a la comunidad que los acoge o por desarrollar vínculos con los movimientos yihadistas. En el proceso de radicalización no solamente yihadista sino de las demás células terroristas la ideología juega un papel fundamental. Los reclutadores o personas encargadas de la captación de posibles terroristas se valen de una ideología definida y del ágil manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) mostrando a través de redes sociales mensajes atractivos para conseguir la simpatía de sectores que se sienten identificados con el terrorismo. Los medios de comunicación usados por los terroristas, sobre todo las redes sociales y los mensajes de algunos líderes religiosos en las mezquitas, han sido herramientas útiles para fomentar la adhesión de radicales violentos

 

De la Corte (2016) señala las dificultades a la que se enfrentan las autoridades europeas para afrontar los procesos de radicalización. No siempre se es exitoso en la construcción de contra narrativas que desvirtúen los atractivos mensajes de captación de los terroristas. Igualmente hace énfasis a que algunas políticas como la de asimilación o multiculturalismo aplicadas en Francia y Reino Unido respectivamente no han sido exitosas, pues ambas formas de abordaje en el proceso de integración de las comunidades musulmanas en estos países traen muchas veces efectos contrarios. La asimilación puede evidenciarse como discriminación y el multiculturalismo propende a la creación de comunidades paralelas sin ningún vínculo de pertenencia al país que los recibe. Europa se enfrenta al desafío de la integración y la elaboración de planes donde los Estados más vulnerables se involucren plenamente en frenar los procesos de radicalización. No obstante, en el mundo global, aunque las naciones con mayores índices de inmigración musulmana sean más propensas a sufrir un ataque terrorista no quiere decir que los menos vulnerables no participen en la formulación de políticas.

 

La complejidad de los procesos de radicalización hace que los esfuerzos para enfrentarlos aunque arrojen resultados positivos sean insuficientes. Lógicamente, mientras más haya avanzado el individuo en la escala de radicalización violenta, mayores dificultades acarreará la des radicalización. Por lo tanto, en Estados Unidos se enfrentan a un fenómeno relativamente nuevo, pues Europa en el pasado había tenido ataques terroristas de organizaciones como ETA, IRA como los más emblemáticos. Sin embargo, la radicalización de células islamitas es más compleja de abordar. Por ejemplo, la guerra en Siria, los conflictos del medio Oriente y el Norte de África han aumentado la afluencia de refugiados y por tanto se potencian los problemas ya existentes con la alta inmigración de origen musulmán en Europa

 

Por las dimensiones del problema de radicalización, el abordaje parte del conocimiento pleno del fenómeno y los territorios más vulnerables a ser radicalizados. El éxito de los planes de desrradicalización dependen de la acción conjunta de las  instituciones internacionales en el diseño de políticas nacionales y comunitarias, la colaboración de los líderes de la comunidad musulmana (los musulmanes son las principales víctimas del terrorismo) y la construcción de una contranarrativa eficaz para enfrentar la radicalización violenta.

 

REFERENCIAS

Alonso, R. (2009).Procesos de radicalización y reclutamiento en las redes de Terrorismo Yihadista. Cuadernos de Estrategia, 141,21-68. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3077905

De la Corte, J. (2016) ¿Qué pueden hacer los estados europeos para frenar la radicalización yihadista? Cuaderno de Estrategia 180.Estrategias para derrotar al Daesh y la reestabilización Regional. Ministerio de la Defensa IEEE.

MacCauley, C. y S. Moskalenko. (2008). Mechanisms of Political Radicalization: Pathways Toward Terrorism. Recuperado en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09546550802073367.

Pew Research Center (2017). Muslims and Islam: Key findings in the U.S. and around the world.Disponible en: http://www.pewresearch.org/fact-tank/2017/02/27/muslims-and-islam-key-findings-in-the-u-s-and-around-the-world/

Rosales, D. (2010). ).La Yihad a nuestras puertas. La amenaza de Al Qaeda en el Magreb islámico. Madrid, España: Foca.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.